Canvas Consultores
8 julio 2025
8 min. lectura
En CANVAS nos gusta leer. Nos encanta aprender, descubrir y evolucionar constantemente.
Por eso, queremos compartir contigo algunos de los libros que más nos han cautivado últimamente. Historias que nos inspiran, nos remueven y nos invitan a mirar el mundo con otros ojos.
Ojalá estas lecturas te acompañen en los días largos y tranquilos del verano y te regalen nuevas ideas, preguntas y caminos por explorar.
¡Felices lecturas!
Y recuerda: CANVAS no se detiene en verano. Síguenos en LinkedIn para no perderte nuestras novedades, reflexiones y proyectos más recientes.
Este libro habla de…
En este libro la neurocientífica Nazareth Castellanos explica la relación que hay entre nuestro cerebro y el resto de nuestro cuerpo. La autora se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las relaciones personales han dejado en la construcción de nuestro propio cerebro, para luego adentrarse en la posibilidad de reconstruir la arquitectura neuronal mediante la voluntad, algo para lo que la respiración es una herramienta esencial, pues establece un puente entre lo que somos y lo que queremos ser. Con un enfoque multidisciplinar que entrelaza neurociencia, filosofía y espiritualidad, el libro nos invita a mirar dentro de nosotros mismos desde un lugar nuevo: el cuerpo como espejo del pensamiento.
Lo recomiendo por…
“Es una lectura para reconectar en estos días de vacaciones y conectar el cuerpo con la sabiduría. No es solo un libro para aprender, sino para sentir, cuestionarse y transformar. Es una invitación a volver al cuerpo como hogar, y a comprender que cada pensamiento tiene un eco en nuestra fisiología y que cada gesto corporal puede modelar lo que somos.”
Este libro habla de…
La idea central de este libro trata de la continuidad. El hilo que une a todos los seres desde el principio de la historia. Si bien los romanos pueden parecernos muy distintos de los hindúes, de los escitas o de las personas que pintaron Altamira, lo cierto es que sus intereses, sus inquietudes y sus percepciones de lo trascendente no eran tan diferentes. Hay una esencia que se reviste de formas culturales o religiosas aparentemente distintas a lo largo del tiempo y el espacio, pero hay algo en todo eso que continúa, que sigue vivo y latiendo. Ese «algo» tomó, a lo largo del tiempo, distintos nombres y apariencias en los cultos femeninos desde la más remota antigüedad hasta nuestros días.
Lo recomiendo por…
“Es un libro que permite descubrir muchos cultos femeninos que se documentan de la época paleolítica y que han ido transmutando en el tiempo aportando un simbolismo y atributos que necesitamos como agua de mayo en nuestro árido presente: respeto y admiración por la naturaleza que funciona bajo el principio de cooperación que no excluye las partes sino que las integra.”
Este libro habla de…
En esta novela, Allende revive la historia de la emblemática familia Del Valle que conocimos en La Casa de los Espíritus. Ahora, nos situamos en el San Francisco del siglo XIX, recorriendo la vida de Emilia del Valle, una niña criada por su madre y padrastro con grandes aspiraciones de ser una gran periodista y escritora. Su carrera alza el vuelo como corresponsal en la guerra civil chilena, a lo largo de la cual acompañamos a la protagonista en sus dificultades laborales y amorosas mientras crece y se reinventa continuamente.
Lo recomiendo por…
“Leer a Isabel Allende es siempre un momento de evasión, de viaje en el tiempo y entrada a un universo de realismo mágico que solo ella es capaz de crear. En esta ocasión también, la oportunidad de conocer a un nuevo personaje complejo, contradictorio e interesante a lo largo de toda su vida es un viaje perfecto para acompañar a la desconexión veraniega.”
Este libro habla de…
Casi es el acrónimo del Centro de Acogida San Isidro, el centro de acogida más antiguo y grande de España. Jorge Bustos aborda en este ensayo la realidad del sinhogarismo de una forma profunda y auténtica. Casi habla de personas que han sufrido y viven al margen de la sociedad y al límite de la vida, pero también del sistema que, de manera voluntariosa pero desagradecida, trabaja para que las personas recuperen la vida y la dignidad. Una escritura poderosa que restituye lo segundo que pierde quien pierde su casa: el lenguaje.
Lo recomiendo por…
“Nos pone frente al espejo de una realidad que soslayamos y que a todos nos hace miserables. Tendemos a deshumanizar a las personas sin hogar, rehuyendo del encuentro con ellas y cambiando la mirada cuando pasamos por su lado. En este ensayo descubres las historias, tan verdaderas y tan cercanas, que hay detrás de una persona que duerme entre cartones. Es un libro necesario que, de alguna manera, cambia la forma de ver la vida.”
Este libro habla de…
Los asquerosos cuenta la historia de Manuel, un joven que, luego de acuchillar en defensa propia a un policía antidisturbios que intenta atacarlo sin razón, se ve obligado a huir de Madrid. Encuentra refugio en una aldea completamente despoblada y sobrevive aislado de todo contacto humano a base de frutas y verduras que recoge de los alrededores, una pequeña compra del Lidl que le envía su tío mensualmente, y una colección Austral de clásicos de la literatura que se pasa horas leyendo plácidamente. En un proceso de metamorfosis, Manuel descubre que la soledad y la austeridad no le sientan para nada mal; que, por el contrario, su nueva vida en el exilio le resulta de lo más placentera. Pero la apacible existencia ermitaña se ve interrumpida repentinamente por la llegada de nuevos vecinos al pueblo, alterando su paz y enfrentándolo con el mundo que había dejado atrás.
Lo recomiendo por…
“La cadencia que propone Lorenzo al recurrir al más amplio y rimbombante vocabulario es una invitación a bajar el ritmo, a saborear la riqueza y vastedad de la lengua castellana; una pausa muy a tono con el tiempo laxo de las vacaciones de verano y muy necesaria en contraste con la vorágine cotidiana. Sin embargo, promediando el libro, los eventos acontecen a una velocidad distinta, estimulante e intensa. Entre el humor, la acidez y una ternura dosificada con tino, el autor despliega una historia animada y a la vez crítica con la sociedad de consumo. Por su parte, el final aparece con una calidez inesperada que redondea la historia con un gesto entrañable.”
Este libro habla de…
Biografía del silencio es uno de los libros más conocidos de Pablo D´Ors, sacerdote y escritor, que nos ayuda a comprender la preciosa virtud de la atención. Todo el ensayo está escrito en primera persona, dirigido directamente al lector, con la intención de hacerle ver que a veces observar, respirar, meditar y callar son las mejores herramientas para alcanzar aquello que algunos llaman felicidad.
Lo recomiendo por…
“En la vida cotidiana hay muchas razones para estar en la tierra, pero cada vez más pocas para trascender y conectar con el mundo espiritual, tan necesario para el ser humano. Biografía del silencio, con apenas un centenar de páginas, es esa lectura que te ayuda a parar, a escucharte y elevarte. Unos minutos leyendo este maravilloso ensayo son fuente de pura inspiración y energía vital.”
Este libro habla de…
Este libro recoge conversaciones con personas que encarnan distintas facetas de China: una empresaria en Shenzhen, un monje budista en el Tíbet, un joven gamer de clase media… A través de sus voces, la periodista Ana Fuentes, corresponsal durante años en Shanghái, nos acerca a un país lleno de contrastes. Sin caer en tópicos ni simplificaciones, el libro permite asomarse a la vida cotidiana en una sociedad que combina tradiciones milenarias con avances tecnológicos, zonas rurales con ciudades futuristas y un fuerte control estatal con aspiraciones individuales. Es una lectura directa, humana y reveladora, ideal para quienes quieren entender mejor la China actual más allá de los titulares.
Lo recomiendo por…
“Me ayudó a conocer, a través de experiencias personales, una cultura que siempre me ha fascinado por su complejidad y sus contradicciones, y que a menudo se percibe desde fuera con recelo o desconocimiento. En un momento en el que el mundo tiende a simplificar y polarizar, abrirse a otras formas de ver y vivir la realidad, con curiosidad, respeto y voluntad de comprender, me parece más necesario que nunca.”
Este libro habla de…
Un ensayo sobre el origen de las ideas y la creatividad que el cineasta David Lynch aplica en su universo personal. El punto de partida del libro es la meditación, algo que le ha apasionado durante años y cuya práctica ha marcado su proceso creativo. Es, también, un compendio de pensamientos que busca fomentar el ingenio y en el que David Lynch aboga por dejar trabajar a la intuición, a la vez que va revelando, de forma ágil y amena, detalles sobre su carrera, sus películas, Hollywood… enlazando temas y lanzando ideas sobre música, pintura o cine.
Lo recomiendo por…
“La creatividad es un insumo esencial en la vida cotidiana. Es una forma de mirar, de estar en el mundo, que nos atraviesa —más o menos conscientemente— desde que empieza el día hasta que termina, en casi todo lo que hacemos. Por eso, aunque no os guste el cine, ni siquiera el cine de David Lynch, creo que Atrapa el pez dorado es un libro que merece ser leído. No como una obra sobre cine sino como un puente hacia dentro: hacia ideas, reflexiones, preguntas y aprendizajes que nos conectan con lo que somos, con lo que hacemos y con cómo habitamos el mundo. Es un libro breve pero lleno de profundidad, una herramienta de autorreflexión escrita por alguien con una filosofía de vida muy singular y una entrega total a su oficio. Lo recomiendo con la esperanza de que os deje, aunque sea, una chispa de su legado de esa forma tan propia de poner la creatividad al servicio de la meditación… y de nuestro día a día.”
Este libro habla de…
Patrick Radden Keefe desvela, en un impactante reportaje periodístico, los misterios de la familia Sackler: una prominente dinastía americana, cuya enorme riqueza se forjó a través de su oscuro imperio en el ámbito de la salud. Su prosperidad y prestigio comenzaron con el negocio de tranquilizantes; se cimentaron en el sector de los opiáceos y, tras su implicación en la crisis de opioides en Estados Unidos, terminaron por desmoronarse. Conocidos internacionalmente -durante casi un siglo- como mecenas de la ciencia y del arte, el origen de su fortuna siempre fue incierto… hasta que salió a la luz que la habían ampliado enormemente gracias a OxyContin: un fuerte analgésico que jugó un papel crucial en la crisis de opioides en Estados Unidos y provocó una emergencia de salud pública desmesurada.
Lo recomiendo por…
“La frase ‘la realidad supera a la ficción’ se queda corta ante esta historia. Hay varios elementos que me impresionaron (a menudo, de manera negativa), siendo para mí la enésima demostración del poder de la comunicación y de la profundidad de la naturaleza humana. Por ejemplo: el papel crucial de marketing y comunicación innovadores (pero basados en la codicia y el afán de éxito a cualquier precio) en la difusión de Valium, primero, y OxyContin, después; la falta de ética en las acciones de Purdue Pharma (la compañía propiedad de los Sacklers), siempre guiadas por ambición, avaricia y ausencia de escrúpulos; la corrupción y colusión entre corporaciones empresariales y organismos públicos; las prácticas cuestionables de varios actores en el sector de la salud; y el activismo ciudadano, que fue instrumental para desacreditar a la familia Sackler. Además, Patrick Radden Keefe escribe con un estilo tan incisivo y cautivador que te deja ansiosa por pasar a la siguiente página.”
¿Quieres saber más? ¿Crees que podemos ayudarte a impulsar la sostenibilidad en tu organización? Te escuchamos.
3 julio, 2025
1 julio, 2025
23 junio, 2025