Medir para transformar: cómo las empresas pueden liderar la economía de impacto

ISABEL LÓPEZ TRIANA

17 julio 2025

4 min. lectura

Artículos

Hace unos días tuve el placer de participar en el IV Encuentro El camino hacia la Economía de Impacto, organizado por la Universidad de Cantabria y el Centro Yunus, en el marco de los cursos de verano de la UIMP. En ese espacio —lleno de preguntas, miradas cruzadas y vocación transformadora— confirmé algo que en CANVAS sentimos cada vez con más fuerza: medir el impacto ya no es una opción, sino una necesidad urgente.

Vivimos un momento de profundas transformaciones. La forma en que producimos, consumimos y nos relacionamos con el planeta y entre nosotros está en cuestión. Nuestro informe Approaching the Future 2025 identifica cuatro vectores clave de cambio: la incertidumbre geopolítica y económica, la desconfianza generalizada, la integración acelerada de la IA, y la necesidad de nuevas habilidades para un mundo en transición.

Y, sin embargo, en medio de esta complejidad, hay buenas noticias: hay alternativas. Y una de ellas es la economía de impacto. Una economía en la que las empresas no solo generan beneficios, sino también valor social y ambiental. No se trata de cambiarlo todo, sino de preguntarnos: ¿qué mundo queremos construir con nuestro trabajo?

Medir lo que verdaderamente importa

Medir el impacto no es solo un ejercicio técnico, ni un check regulatorio. Es preguntarnos qué huella estamos dejando en el mundo. Es una herramienta para:

  • Comprender qué funciona y qué no, desde la mirada del valor que generamos para la sociedad.
  • Activar el propósito empresarial y saber si nuestras acciones lo honran o lo diluyen.
  • Y, sobre todo, tomar decisiones estratégicas con una mirada de largo plazo.

Porque lo que no se mide, no se gestiona. Y lo que no se gestiona, no mejora.

¿Qué nos dice el contexto social y empresarial?

Desde la sociedad

La ciudadanía pide una transformación profunda. En nuestro estudio Propósito y Liderazgo Transformador (CANVAS, 2025):

  • El sistema socioeconómico es considerado como apenas suficiente por las personas entrevistadas (4,2/10).
  • El 76,5% cree necesario un cambio estructural.
  • 2 de cada 3 personas reclaman un nuevo modelo de liderazgo que cuide, impulse e inspire. Un liderazgo verdaderamente transformador.

Desde las empresas

También hay señales claras:

  • En la edición 2025 de Approaching the Future, la sostenibilidad es la máxima prioridad para la alta dirección (53,1%) y el área con más recursos (39,4%).
  • Pero es también donde existen más retos: medir el impacto ASG es una de las tareas más difíciles (35,1%) y con menor inversión (21,3%).

Esto nos muestra una paradoja preocupante: las empresas quieren avanzar, pero no siempre tienen las herramientas para hacerlo con rigor.

El informe GSG Impact Taskforce (2023) lo confirma: menos del 30% de las grandes compañías cuentan con sistemas sólidos para evaluar su impacto social y ambiental. Y sin medición, no hay transformación real.

Europa avanza: normativa y competitividad

El marco regulatorio europeo avanza con firmeza:

  • La nueva directiva CSRD exige a las empresas reportar sus impactos sociales y ambientales, desde una lógica de doble materialidad: no solo cómo afecta la sostenibilidad al negocio, sino cómo el negocio impacta al mundo.
  • El Informe Draghi refuerza esta visión: integrar la sostenibilidad no es solo “hacer el bien”, sino asegurar la competitividad y la supervivencia de las empresas.
  • Y emergen figuras legales como las Sociedades de Beneficio e Interés Común (SBIC), que permiten a las empresas declarar legalmente su compromiso con el impacto. Para ello, deben tener una teoría del cambio, definir indicadores y reportar sus resultados.

¿El desafío? Distinguir a quienes miden por convicción, de quienes lo hacen por presión normativa. Solo quienes integren el impacto como parte de su estrategia sobrevivirán al cambio de época.

¿Y qué propone CANVAS? Una metodología para gestionar el impacto con propósito

Desde CANVAS, acompañamos a organizaciones que quieren ir más allá del marketing del propósito y gestionar su impacto de forma real y transformadora.

Lo hacemos con una metodología propia que:

  • Simplifica lo complejo, para que medir no sea un obstáculo, sino una oportunidad.
  • Se adapta a cada empresa, escalando desde proyectos concretos hacia una medición integral.
  • Transforma los datos en decisiones, y los indicadores en acción.

Nuestro enfoque se basa en tres pilares:

  1. Territorio de cambio: ayudamos a las organizaciones a identificar qué transformación social quieren generar, y definimos ámbitos clave de medición.
  2. Medición de impacto: diseñamos métricas sólidas que van más allá de los resultados para evaluar la creación de valor y transformación generada.
  3. Herramientas de gestión: creamos modelos que p facilitan la gestión interna y la toma de decisiones para maximizar el impacto y comunicarlo con coherencia.

Este es el tipo de impacto que queremos ayudar a visibilizar, medir y potenciar.

Un nuevo contrato entre empresas y sociedad

La economía de impacto no es una moda. Es un nuevo contrato social y empresarial. Es la respuesta a una ciudadanía que exige coherencia, a una regulación más exigente y a un contexto lleno de desafíos globales.

Hoy en día, las empresas no pueden limitarse a medir beneficios financieros. Tienen que medir lo que verdaderamente importa.

Porque hoy, más que nunca, necesitamos empresas con métrica, método y, sobre todo, con propósito.

¡Comparte!
ISABEL LÓPEZ TRIANA
Socia Fundadora y Directora General

Isabel tiene una amplia trayectoria de más de 20 años dedicada a la consultoría en reputación corporativa y sostenibilidad.

¿Quieres saber más? ¿Crees que podemos ayudarte a impulsar la sostenibilidad en tu organización? Te escuchamos.

Newsletter CANVAS

¿Quieres saber más sobre sostenibilidad?
Suscríbete a la newsletter de CANVAS para recibir novedades cada mes, tendencias clave y buenas prácticas en liderazgo hacia un futuro sostenible.